Observa detenidamente la siguiente imagen, posteriormente deberás responder los ejemplos que se te presenten a continuación.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

2.1 PROXEMICA 
 


La paralingüística es la parte de la comunicación no verbal que estudia todos aquellos elementos que acompañan a la comunicación verbal y que constituyen señales e indicios, normalmente no verbales, es decir los aspectos no semánticos y que nos aportan una mayor comprensión al mensaje que se quiere transmitir.

Para que nos entendamos, en el proceso de toda comunicación existen dos elementos básicos, el que decimos, es decir el mensaje que queremos transmitir, que en este caso sería la lingüística y el otro el cómo decimos o damos el mensaje. En este ámbito entran dos conceptos a tener en cuenta de la comunicación no verbal, la kinésia, es decir cómo nos movemos y la paralingüística.

Hay diversos elementos paralingüísticos como:

El Tono: El Tono de voz que empleamos al decir algo nos indica claramente la emoción que estamos teniendo y el tipo de persona que somos ya que por nuestro tono de voz somos más o menos cercanos y en cierta forma revela bastante nuestra personalidad. Por ejemplo los tonos agudos se asocian con la alegría y el entusiasmo, pero puede considerarse poco serios e infantiles, no nos transmiten mucha credibilidad. Los graves sugieren serenidad, madurez, generan confianza y credibilidad claro que si es extremadamente grave nos transmite desconfianza, poco dinámica y aburrida.

El Volumen: En función del volumen empleado en el transcurso de una conversación nos aporta una información u otra ya que no existe un volumen adecuado como norma, sino que este viene dado en función de la situación en la que nos encontremos. Un volumen bajo nos indica algo íntimo, cercanía, pero también inexperiencia o represión. Un volumen alto denota imposición, agresividad, debilidad, impaciencia y nos transmite rechazo. El juego con los cambios de volumen es muy utilizado por los conferenciantes para enfatizar o restar importancia a distintas palabras o frases.

El Ritmo o Latencia: Hace referencia a la fluidez verbal con la que se expresa una persona, es decir al tiempo que transcurre entre el final de una frase y el inicio de otra. Un ritmo lento o entrecortado, revela un rechazo al contacto, un deseo de retirada y frialdad en la iteracción, desinterés. Por el contrario un ritmo rápido nos crea desconfianza y tensión. Un ritmo regular, monótono nos aburre, lo vemos como anti natural y por el contrario un ritmo irregular nos crea confusión.

Y en este apartado también haremos referencia a las pausas y silencios muy importantes y claves en la paralingüística.

La Respiración: Durante el transcurso de una conversación esta también nos aporta información de cómo es o cómo esta nuestro interlocutor. Una respiración tranquila, nos transmite sosiego, equilibrio, una respiración corta y rápida nos transmite ansiedad, angustia. Una respiración profunda y fuerte nos transmite ira reprimida.

La Vocalización: Esta tiene mucho que ver con la capacidad de comprensión y el interés por ser comprendido. Una vocalización bien definida nos indica claridad mental, estructura y apertura en la comunicación. Una muy marcada, nos transmite tensión, la que es entrecortada, agresividad o represión y la imprecisa nos crea desconfianza o engaño.

A parte de los que ya he enumerado hay innumerables elementos paralingüísticos que utilizamos a diario, tales como: el llanto, la risa, el suspiro, el carraspeo, el silbido, las onomatopeyas, el bostezo, la expiración, la inspiración etc...

También existen elementos paralingüíisticos en textos escritos, también denominados paratextuales, y que son utilizados para dar más énfasis al texto. Estos serian los signos de interrogación, exclamación, paréntesis etc...

Cabe decir que la mayoría de elementos paralingüísticos son sonidos o silencios y están sujetos a cada cultura.

Paralingüística


Recuerda la importancia de la paralingüística:

Moderar la velocidad del habla aumenta la efectividad del mensaje, según una investigación desarrollada por la profesora del Departamento de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), Emma Rodero, que ha constatado que la velocidad óptima del habla se encuentra entre las 170 y las 190 palabras por minuto.

El estudio, que acaba de ser publicado en la revista científica Media Psychology, ha demostrado que la velocidad del habla del locutor y la complejidad de la información influyen especialmente en el reconocimiento de las noticias ofrecidas por los medios de comunicación.

Según Rodero, los resultados del estudio indican que la velocidad óptima del habla para facilitar el procesamiento de la información se encuentra entre las 170 y las 190 palabras por minuto.Cuanto más velocidad, menor complejidad.En este sentido, cuanto mayor sea la velocidad, menor debe ser la complejidad de la información, y viceversa.

Por el contrario, si la velocidad es superior a 190 palabras por minuto, el oyente tiene dificultades para seguir la información, especialmente si es compleja, como suele ocurrir en las noticias de los medios de comunicación.

La investigación también afirma que una velocidad superior a 210 palabras por minuto provoca que el oyente sufra "una sobrecarga cognitiva" que le impide seguir la información y le empuja a abandonar la tarea.La velocidad en las noticias supera las 200 palabras por minuto

El estudio denomina "Mecanismo Dinámico Moderado" a la velocidad óptima (170-190 palabras por minuto), que es suficientemente rápida para ser dinámica y, al mismo tiempo, suficientemente moderada para no impedir la comprensión.

Entrevista a María Félix.


Recordando a Mario Moreno Cantinflas.

Observa con detenimiento, su ritmo, timbre y tono.


Norma Machuca- Blog Análisis
Todos los derechos reservados 2021
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar