Todo mi cuerpo comunica. Cabeza

14.01.2021

Los gestos y posturas que se relacionan con esta parte del cuerpo son los que están
más cercanos a nuestro cerebro y los más visibles para nuestros interlocutores. Por cabeza
se entiende la parte que va desde el cuello hasta la parte superior de la testa.
Primero analizaremos los que conllevan una interacción con las manos:
Cuando intentamos recordar o buscar algún tipo de información ante una pregunta, nos
llevamos la mano a la cabeza. 

Excusamos un olvido sobre algo llevándonos la mano a la frente. Será un
gesto en el que damos a entender una molestia que nos causa el olvidarnos de
algo, pero exagerándola para que nuestro interlocutor sepa que nos molesta. Si la
molestia por el olvido es real, se produce un golpe como castigo en la frente.
Cuando nos tocamos alguna parte de nuestra anatomía facial debido a un picor, lo primero que hay que tener en cuenta es que no existe la casualidad. Los picores se producen por algo: son la respuesta fisiológica adaptativa a la vasodilatación correspondiente a
músculos o zonas corporales que escapan a nuestro control emocional. Como respuesta a la represión de los sentimientos, inconscientemente se activan estas zonas.
Si dijéramos todo lo que se nos pasa por la cabeza cuando hablamos con alguien, lo más probable es que ese alguien no nos volviera a dirigir la palabra. Pensaría que estamos locos, que somos unos descarados, mal educados o demasiado sinceros. Las normas sociales establecidas, generalmente tácitas, obligan a guardar unas formas y a
ocultar cierto tipo de información.
A lo largo de una conversación, toda la información que procesamos a través de nuestros sentidos es inmensa.
Mucha de esa información es gestionada por el inconsciente y la otra parte por el consciente. Pero toda la información que asimilamos pasa por una serie de filtros
cognoscitivos. Datos con los que no estamos de acuerdo, cosas que decimos de las que disentimos o «mentiras piadosas» son aspectos que intentamos ocultar o retener
para nosotros. 

La mirada...

Imagina que estás un día sentado en una plaza y de pronto, cuando alzas la vista, te encuentras con la mirada fija de un desconocido que te observa y que no se inmuta cuando tú le clavas los ojos. Es casi seguro que enseguida evitarás su mirada, luego volverás hacia él para ver si aún sigue mirando. Si es así, volverás a hacer nuevamente lo anterior. Si después de haber repetido varias veces esta operación, el individuo persiste, tú pasarás rápidamente a la incomodidad, al nerviosismo e incluso podrías llegar a la ira; esto, porque la mirada fija y sostenida es una forma de amenaza entre muchos animales y también para el humano .

 Hasta aquí, no se sabe qué ocurre con las ondas cerebrales de un hombre cuando lo miran fijo, pero hay estudios que revelan que una persona que es mirada fijamente muestra un ritmo cardíaco más alto que otra que no es observada. Probablemente esa es una de las más grandes incomodidades de hablar en público... enfrentarse a todas esas miradas fijas sobre ti. 

Comportamiento ocular...sé cuando estas mintiendo.

El comportamiento ocular es, probablemente, la forma más sutil del lenguaje corporal. Desde niños aprendemos qué hacer con nuestros ojos, hacia donde dirigirlos y hacia donde no. Los movimientos de los ojos determinan qué es lo que ve una persona. Se ha demostrado que estos movimientos regulan la conversación, pues el grado de prolongación de la mirada le hace saber al emisor si su receptor le pone o no atención y cuando él termine de hablar, dirigirá una mirada un poco más larga y el receptor sabrá que debe responder (que le toca hablar a él).

Dilatación de las pupilas...

Se dice que el ojo es "una extensión del cerebro", pues se ha comprobado -además de todo lo anterior- que al presentarle a alguien un problema de aritmética, la pupila comienza a aumentar su tamaño, y alcanzaba su tamaño máximo al llegar a la solución, luego decrece. Pero no alcanza su tamaño natural hasta que la persona verbaliza la respuesta.En el estudio sistemático de la mirada los aspectos más relevantes son los siguientes:a) La dilatación de las pupilas: La dilatación de las pupilas indica que algo te es agradable, atractivo o interesante. Este fenómeno no lo puedes controlar, por lo que algunas personas consideran que es una forma fiable para conocer la conducta; sin embargo, tienes que tener en cuenta que en la dilatación o contracción de las pupilas influye la cantidad de luz a la que estás expuesto.b) El número de veces que se parpadea por minuto: El número de veces que parpadeas por minuto, tiene que ver con si estás tranquilo o nervioso: a mayor cantidad de parpadeos, más nerviosismo, a menor cantidad de parpadeos, menos nerviosismo, más tranquilidad.c) El contacto ocular: El contacto ocular es la mirada que una persona dirige a la mirada de otra persona, en este contacto interesa poner atención en dos aspectos, uno, la frecuencia con que se mira al otro, y dos, el tiempo que se mantiene el contacto ocular.En la conversación importa que la persona que te habla sienta que la escuchas, por eso tu mirada desempeña un papel importantísimo, pues es señal de tu atención. Así mismo, tú, como receptor también esperas que tu emisor valore tu atención, de modo que también necesitas que él haga contacto visual contigo; es una forma de retroalimentación.d) La frecuencia al mirar: La frecuencia con que miras a alguien indica si esa persona te es o no (no si es té) agradable (¿es o no es?). Además de la frecuencia, importa el tiempo que mantienes la mirada, porque si diriges a alguien miradas breves y sólo ocasionales, impedirás la retroalimentación, mientras que si le diriges miradas largas y continuas, tu interlocutor notará que manifiestas interés en establecer o mantener una la interacción.Con frecuencia miras más a alguien cuando hablan de temas triviales, cuando manifiestas algún tipo de interés hacia esa persona, cuando intentas influir en ella, o simplemente si tienes una personalidad extrovertida.Miras menos cuando están muy juntos, cuando no te interesa la otra persona, cuando hablan asuntos muy delicados o íntimos, si eres muy introvertido o tímido (mira el siguiente video, en el que las miradas lo dicen todo, aunque -interesantemente- no ejemplifican lo que acabamos de decir).En la conversación, la mirada cumple, principalmente, las siguientes funciones:

  • Regula el acto comunicativo.
  • Se utiliza para obtener información visual que complemente la información verbal.
  • Se utiliza para reconocer las emociones tanto del emisor como del receptor.

Finalmente, te recordamos que miras más cuando escuchas que cuando hablas, y que cuando le cedes el turno a la otra persona se lo haces notar, entre otras cosas, con la mirada.

Sonrisa...

La sonrisa la utilizas para expresar tu simpatía hacia alguien, y también, para expresar tus estados de alegría y felicidad, o una buena disposición de ánimo. Pero también puede cumplir un papel de suavizante en situaciones muy tensas, como en una discusión. Imagina que discutes con alguien y que la conversación está empezando a no dar buenos resultados, tú puedes sonreír y finalizar la discusión, ya que la sonrisa distiende los ánimos.También tienes que tener en cuenta que si sonríes atraerás otra sonrisa y eso es algo bueno y necesario en estas frías sociedades en que nos desenvolvemos.
Avancemos a otro tema ahora.
A lo largo de este apartado notaste que el lenguaje no verbal puede regular y complementar el lenguaje verbal, las palabras que emitimos al hablar. En su papel regulador tiene principalmente las siguientes funciones:

  • Repetición: gestos con significado que dicen lo mismo que tus palabras, por ejemplo decir "sí" y afirmar con la cabeza también (ver.
  • Contradicción: gestos que contradicen lo dicho, expresando disconformidad, por ejemplo decir "¿Te gusta el reggaetón?" y poner cara de tragedia griega (ver video).
  • Sustitución: gestos que sustituyen palabras, por ejemplo hacer un "conejo" a un chofer de micro para que te lleve por 200, o hacer como que uno anota algo en una libretita, mirando al mozo, para traiga la cuenta
  • Refuerzo: gestos que refuerzan palabras, por ejemplo decir "Quedan 2 minutos para terminar" y luego mirar el reloj .
  • Regulación: gestos que sirven para regular una conversación, por ejemplo gestos que signifiquen "ya", "te sigo", etc..


Norma Machuca- Blog Análisis
Todos los derechos reservados 2021
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar