Significado
La palabra "kinestesia" viene del griego "kinesi" que significa movimiento y de "aisthesis", que es sensación, por consiguente, la kinestesia o cinestesia es la percepción consciente de la posición o de los movimientos del cuerpo
Todo mi cuerpo comunica. Cabeza
Los gestos y posturas que se relacionan con esta parte del cuerpo son los que están
más cercanos a nuestro cerebro y los más visibles para nuestros interlocutores. Por cabeza
se entiende la parte que va desde el cuello hasta la parte superior de la testa.
Primero analizaremos los que conllevan una interacción con las manos:
Iniciemos el análisis de la cabeza a los pies.


Lo que vas aprender a continuación seguramente te interesara por la importancia que representa en tu comunicación cotidiana.
Actividad.
observar detenidamente el vídeo de los contendientes a la presidencia de los Estados Unidos de América , que fue transmitido en 1960. Una vez que lo hayas observado las veces que sean necesarias para poder descifrar el lenguaje corporal de los candidatos, deberás elaborar un ensayo con el tema ¨La importancia de la imagen pública y el lenguaje no verbal ante un ejercicio democrático".
Tu cabeza, tu mirada, tu sonrisa...todo comunica aunque no pronuncies una sola palabra.
Sé el primero en leer esta información
Todo mi cuerpo comunica. Cabeza
Los gestos y posturas que se relacionan con esta parte del cuerpo son los que están
más cercanos a nuestro cerebro y los más visibles para nuestros interlocutores. Por cabeza
se entiende la parte que va desde el cuello hasta la parte superior de la testa.
Primero analizaremos los que conllevan una interacción con las manos:
Algunos ejemplos de posturas corporales.
Caderas adelantadas respecto del resto del cuerpo, estómago y espalda conforman una "S" al mirar de lado (lector: ¡te he visto caminar así!).
Distancia Pública
Más de 360 centímetros. Es la que usamos en conversaciones para dirigirnos a un grupo de personas, la habitual en discursos o apariciones en público.

Manos
Estas tres posturas significan lo mismo: superioridad. La única variante es el grado ya que cuanto más altas se encuentran las manos, más sentimiento de superioridad. En estas tres fotografías se aprecian tres posiciones distintas con las manos en forma de plegaria: dos de ellas con los dedos separados y una con los dedos juntos como en posición de rezo, conocida como la posición del monaguillo. Las tres se interpretan igual: muestran la intención del actor de sentar cátedra. Se siente superior y sus palabras son dogmas. Es la posición utilizada por jefes de empresa, profesores o políticos cuando quieren convencer como si de una palabra divina se tratara.

Presión de índice y pulgar. La presión del índice y el pulgar es una postura utilizada por maestros y conferenciantes que transmite consenso, concreción de objetivos y no violencia. Así mismo, aumenta la credibilidad del actor. Apuntar con el índice. Sin embargo, el gesto de señalar con el dedo índice añade hostilidad. Las personas que utilizan este gesto son las que imponen sus ideas. Aparte de que, como bien es sabido, señalar es de mala educación. El dedo puede estar orientado tanto horizontal como verticalmente. Si una persona se toca la tripa, puede ocurrir que se encuentre en dos posibles tesituras: la primera es que, aunque se sabe valedor de méritos propios, necesita un reconocimiento externo, que aprecien su trabajo o sus logros. La segunda posibilidad es que precisamente venga ese reconocimiento pero que no esté preparado para ello, es decir, para los halagos, las alabanzas y los reconocimientos. Es conveniente que si apreciamos en algún interlocutor el gesto de frotarse el estómago, le cedamos la palabra para que se exprese y pueda dar rienda suelta a ese sentimiento reprimido. Nos da la oportunidad de saber qué es lo que necesita que le reconozcan, si es ese el caso. Frotarse el estómago es síntoma de necesidad de reconocimiento o, por el contrario, incomodidad ante los halagos. «Más interesante que lo que la gente dice es su pensamiento secreto, y esto es lo que importa conocer» -Maurice Maeterlinck (escritor belga)Frotarse las manos confiere dos significados: por un lado, cuando lo hacemos de forma rápida, el significado que aporta es el de mantenimiento de expectativas positivas para ambas partes, es decir esperamos que con las decisiones que tomemos salgamos ganando todos.
Extremidades superiores.
Brazos
Los brazos y las manos son herramientas que continuamente usamos para expresar nuestros gestos. Sobre si usamos más la parte izquierda o la derecha ya hemos hablado, ahora el tema se centrará en los gestos concretos.
Sacudirse el polvo imaginario. Para demostrar un desacuerdo u opinión negativa con el
receptor, realizamos el gesto de sacudirnos el polvo, la pelusa o algún pelo de nuestra ropa. Suele ser en alguna parte del brazo y, si estamos sentados, también de las
piernas. Para ejecutar este gesto, el actor baja la vista, la retira de sus interlocutores
como otro signo de desacuerdo. Normalmente no va a dar su verdadera opinión ni a expresar su desacuerdo, sólo hará el gesto de la pelusa. Si quisiéramos saber su verdadera opinión habría que ganarse su confianza y preguntarle abiertamente su opinión sobre el asunto. El siguiente gesto a analizar es el acariciarse la clavícula. El actor comunica inconscientemente su potencial en referencia a algo. Aunque no ha dado de sí todo lo que pudiera, siente que tiene las capacidades para hacerlo, piensa que su talento y su conocimiento están desaprovechados y, por tanto, nos invita a explorar su potencial. Es el momento de retarle, de ponerle metas más altas y más grandes, porque con su esfuerzo puede lograrlo y él lo sabe. Por ello es un gesto de apertura al esfuerzo y a la superación.

Los brazos en jarra abiertos denotan una posición de fuerza, seguridad y dominancia. Con esta posición aumenta el espacio físico que nuestro cuerpo ocupa, es decir, nos hace parecer más grandes y fuertes. Si tuviera las manos cerradas en puños, aumentaría la agresividad del gesto. Los brazos en jarra cerrados y manos del revés. Una posición que se puede interpretar como sumisión y deseo. Los codos están posicionados hacia atrás, evitando la intención de intimidar, la espalda recta en un deseo de ir hacia delante y todo ello remarcando la zona genital.
Extremidades inferiores.
Las tres reglas básicas para comprender las diferentes
posturas de piernas son:
1. Si no hay cruce entre ellas, la posición es abierta y se interpreta de por sí como una postura cómoda, de confianza.
2. Si es abierta y un pie abre más el ángulo que el otro, nos indica que hacia donde apunta ese pie es la dirección a la que desea ir.
3. Si existe cruce de piernas, la posición es cerrada, implicando disgusto, timidez o por ejemplo
vergüenza. Aunque por norma general se hable de este tipo de conclusiones cuando observamos las posiciones de las piernas, vuelvo a incidir en el hecho de que no siempre se debe interpretar por la vía
de la simplicidad dichas posturas. Hay que tener en cuenta otra serie de circunstancias que pueden hacer que la lectura correcta varíe considerablemente: por ejemplo si hace frío, si el actor tiene ganas de ir al servicio o si simplemente es su postura normal de comodidad.
En cuanto a la posición abierta, cuando los pies forman un ángulo céntrico con el cuerpo, según sea su apertura hacia el exterior ésa será la apertura que se muestra al receptor, es decir, a mayor ángulo mayor afinidad.
